Programa de Convivencia Escolar

El Complejo Educacional La Frontera cuenta con un Programa de Convivencia Escolar formado por psicólogos y trabajadores sociales.

La educación se desarrolla en distintos espacios de la vida, constituyéndose en un proceso continuo y dinámico, que en el caso de la escuela, se ve formalizado estructuralmente a partir de las leyes que la regulan y las prácticas concretas que en ella ocurren; así, se van configurando los estilos educativos insertos en cada comunidad escolar.

El Ministerio de Educación define la Convivencia Escolar como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional y tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de todos los/as estudiantes; al visualizar el aprendizaje como una actividad inherente al ser humano que se desarrolla en el convivir, en lo cotidiano en forma permanente, dinámica y diversa.

La función social de la escuela es generar aprendizajes, por lo que la convivencia desarrollada en su interior debe estar orientada desde una perspectiva pedagógica, coherente y consistente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que respalda las acciones de cada establecimiento.

Valores Institucionales

El Complejo Educacional La Frontera, Institución que imparte la enseñanza Técnico Profesional de la ciudad de Temuco, por medio de la jornada escolar completa diurna, asume como propios los siguientes valores, respetados y asumidos por todos quienes integran la comunidad educativa:
Responsabilidad:

El deber de responder por los propios actos, así como también por sus efectos.

Honestidad:

Capacidad de integridad en el ser, decir, actuar.

Respeto:

Reconocer, aceptar y apreciar las cualidades del prójimo y de sus derechos.

Tolerancia:

Respeto a las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias.

Justicia:

Actuar de manera equitativa y siempre tratando por igual a todos, con independencia de su raza, sexo, condición sexual y origen.

Humildad:

Capacidad de reconocer e identificar nuestras limitaciones, asumir equívocos o errores, abrir nuestras mentes para aprender de otros y de las propia experiencia.

PEI

Las normas de convivencia interna emanan de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) y forman parte integral del marco valórico, pedagógico y académico en el cual se forman nuestros estudiantes.

La Convivencia Escolar constituye la “carta de navegación” a partir de la cual toda la comunidad educativa se compromete en la promoción de un clima de armonía y mutuo entendimiento, donde las diferencias o discrepancias sean resueltas con “apertura, acompañamiento, búsqueda conjunta y una disponibilidad a caminar junto a las demás personas”, con madurez, sabiduría y sin intentar imponer la voluntad de uno o menoscabando la posición de la otra persona.

En la unidad educativa se fomentará sistemáticamente una cultura escolar participativa y democrática, con una visión multicultural, laica, considerando la distinción y relaciones de género, la identidad local y respeto al medio ambiente.

Así, para el establecimiento el trato ha de ser igualitario en lo que se refiere a derechos, obligaciones y oportunidades. Este reglamento es un instrumento de gran importancia pedagógica que establece normas y principios que sustentan la convivencia y el trabajo escolar.

Por lo mismo, no está ajeno al mensaje actual de enfoque de género lo que permite igualdad ante todo. La equidad de género en el ámbito escolar se refiere al trato imparcial entre hombres y mujeres, atendiendo a sus respectivas necesidades.

Están incluidos los modos de interacción entre los distintos actores escolares, cuya orientación es el trabajo colaborativo para alcanzar las metas comunes, bajo un ambiente de diálogo y encuentro.

Los fundamentos legales y políticos de este Reglamento Interno de convivencia escolar se enmarcan en:
  • Constitución Política de la República de Chile.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Declaración de los Derechos del Niño y de la Niña.
  • Ley General de Educación
  • Ley Jornada Escolar Completa – JEC (19.532)
  • Ley Estatuto Docente (19.070) y Código del Trabajo
  • Ley Indígena (19.253)
  • Ley de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad (20.422)
  • Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (20.191)
  • Decretos MINEDUC 240/99 (Planes y Programas para Educación Básica), 40/96, 511/97, 220/98, 254/09, 452/13, 614/13. DFL Nº 2 de Educación/1998 (Ley de Subvenciones)
  • Política de Convivencia Escolar (MINEDUC)
  • Marco para la Buena Dirección (MINEDUC)
  • Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC)
  • Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados/as (MINEDUC)

Ley de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado (20.845).

keyboard_arrow_up